El Nacimiento de la Música Moderna

Nueva Orleans, 1817:
Una de las ciudades más cosmopolitas del mundo en la que, sin embargo, la esclavitud estaba a la orden del día. Solo había unas pocas horas de libertad a la semana, los Domingos por la tarde en Congo Square, donde se reunían para cantar, bailar y compartir ritmos de influencias africanas y caribeñas. A partir de entonces, la evolución de la música iría muy ligada a los acontecimientos sociales que se desarrollarían en los años venideros.

martes, 22 de febrero de 2011

UN NUEVO MUNDO Y UN NUEVO RITMO

El mundo no volvería a ser el mismo tras la 2ª Guerra Mundial. Fue un conflicto absolutamente devastador (en el que la publicidad jugó un papel destacado) y cuyas consecuencias directas e indirectas influirían profundamente en la sociedad moderna. El desenlace del conflicto dejaría a EEUU como primera potencia mundial, con un dominio casi más abrumador que la Inglaterra victoriana. Era un referente mundial a todos los niveles; económico, militar, cultural… Además, ejerció de liberador del mundo occidental, poniendo fin a la guerra y al hambre y ofreciendo la posibilidad de nuevas riquezas y, en definitiva, de un nuevo mundo.




EL NUEVO MUNDO

Tras acabar la 2ª Guerra Mundial, las relaciones entre las dos grandes potencias vencedoras (EEUU – URSS) se fueron deteriorando hasta el antagonismo declarado (aunque no fuera así desde un principio, pues colaboraron en la creación de la ONU…), en un proceso que se dilataría durante varias décadas y conocido como “Guerra Fría”. (1) Un auténtico Telón de Acero (como acuñó Winston Churchill en 1946) separaba completamente el mundo en dos bloques distintos y enfrentados, y obligaba a toda nación a tomar parte en un conflicto que cada vez era más evidente. La Doctrina Truman abogaba por un intervencionismo exterior, que se concretaría en el plan de ayudas económicas que se ofreció a toda Europa para su recuperación del desastre bélico reciente (Plan Marshall). Los efectos fueron tremendamente positivos para los intereses norteamericanos; apoyo europeo a sus políticas, favorecía su hegemonía económica y apartaba a los beneficiarios de la ideología soviética. La URSS por su parte respondió con la Doctrina Jdánov y el Kominform. El bloqueo de Berlín fue el primer choque frontal de las ideologías soviética y norteamericana y acentuaría aún más el partidismo del resto de naciones, que se formalizaría posteriormente en pactos y alianzas militares como la Alianza del Atlántico (posterior OTAN, norteamericana) y el Pacto de Varsovia (URSS). La llamada Primavera de Praga, en 1948, sacó a la luz la dura represión soviética y su actuación desmesurada y brutal, dejando una opinión pública internacional muy desfavorable hacia el régimen soviético (incluso entre personas en principio afines al comunismo) y, en consecuencia, más amiga de la causa occidental. El antagonismo volvería a evidenciarse en la inútil (territorialmente hablando) y devastadora Guerra de Corea (1950-1953). Paralelamente, en EEUU y en la URSS se inició un proceso llamado Caza de Brujas en el que se condenaba de manera compulsiva a cualquier ciudadano de simpatizar con el rival. En el territorio capitalista ésta fue orquestada por el senador McCarthy, que persiguió enfermizamente a actores, intelectuales, progresistas… y que dejaría una profunda huella en la sociedad norteamericana. Empezaba a gestarse un rechazo hacia el abuso de poder y otras causas que germinarían unos años después en movimientos como el hippy. Así pues, en el 1953 se iniciaba una carrera nuclear y espacial entre las dos superpotencias que alcanzaría hasta la mitad de la década siguiente. Mientras, en Europa, aumentaba la simpatía americana a la vez que acontecimientos como la huelga en Berlín Oriental del 53’ y la terrible represión en Hungría en el 56’ socavaban profundamente el apoyo internacional a la causa soviética. En EEUU por su parte, la presidencia de Eisenhower (republicano), endureció ingentemente el control gubernamental en todos los ámbitos, aumentando el número de efectivos de una CIA que empezaba a llevar a cabo acciones encubiertas e ilegales.
La situación en España era terriblemente precaria. A una dura Guerra Civil había seguido una mucho peor posguerra y una casi aún peor política autárquica que había sumido el país en la depresión y el hambre hasta su cese en los venideros años 60’.

LOS CAMBIOS SOCIALES Y EL JAZZ

El comienzo del s. XX está caracterizado, principalmente, por una serie de cambios sociales que conformarían un mundo y una sociedad totalmente distintos a los conocidos hasta la fecha.

La 1ª Guerra Mundial marcó un antes y un después en la historia. Su dimensión fue tal, que hasta que estallara la 2ª Guerra Mundial, se conocía a la primera como “La Gran Guerra”. Suponía el final del absolutismo monárquico en Europa, es decir, se empezaba a establecer una nueva distribución de clases. El grandísimo número de bajas supuso, en países como Francia, un envejecimiento de la población, que sólo se resolvería con la inmigración. La invención del aeroplano supondría una nueva revolución en la autoconcepción humana; ahora dominábamos la tierra, el mar y el aire. El descubrimiento y aplicación de los rayos X permitió notables avances en campos como la medicina. Además, Sigmund Freud, uno de los mayores pensadores del siglo XX, desarrolla la teoría del psicoanálisis para tratar de dar una explicación a los procesos de la mente humana.  Pablo Picasso, principal desarrollador del cubismo, expande una nueva concepción artística por Europa. Einstein y su teoría de la relatividad revolucionaron el concepto de la gravedad. Se habían confirmado sus predicciones acerca de la curvatura de la luz. La música Jazz se convirtió en la banda sonora de este nuevo mundo moderno.

Pero, sin duda, el hecho que dio vida al Jazz fue la imposición de la Ley Seca en EEUU de 1919 a 1933. Cuando acaba la 1ª Guerra Mundial la música Jazz entra de lleno en la historia de dos ciudades; Chicago y Nueva York. La primera, donde convergieron los inmigrantes de Nueva Orleans, y la segunda, donde dos barrios separados por la raza como Manhattan y Harlem luchaban por buscar su identidad. Si a este hecho le sumamos la prohibición del alcohol, se pasa de un par de salones a miles de locales clandestinos en las grandes ciudades, como las dos mencionadas anteriormente. De repente aumentó el trabajo para los músicos de Jazz, ya que si querías gente en los locales clandestinos tenías que tener música. Además, por primera vez las mujeres acudían allí a beber, puesto que eran lugares secretos y su imagen se mantenía intacta. En otras palabras, América se volvió loca por el Jazz.



El Jazz pasa a ser un arte y los blancos empiezan a interesarse. Pero los mejores músicos seguían siendo negros. La gran migración de los afroamericanos continuaba, i en 1920 Nueva York era la ciudad con mas afroamericanos del norte (incluida Chicago). En Harlem se encontraban las primeras asociaciones negras como la “Liga Ciudadana”, pero a pesar de ello los ciudadanos de color seguían estando poco aceptados. Este barrio se convirtió en el hogar de los artistas negros y por tanto de los músicos de Jazz, como Duke Ellington. El aumento del trabajo y por tanto de la especialización, sumado a la industria discográfica en auge, hizo crecer este arte dando lugar a un estilo mucho mas elaborado y rítmico como era el swing, además de aumentar el papel protagonista de los solistas.

Con la entrada de los años 20’ la situación a nivel mundial empezó a estabilizarse. EEUU fue el gran reforzado después de la 1ª Guerra Mundial, pues no había sufrido el conflicto en su territorio y su situación contrastaba ostensiblemente con la de otras potencias implicadas. Así, se iniciaba la época conocida como los “felices” años 20’, en los que la bonanza económica, bajo el ritmo acelerado de la nueva tendencia del Jazz (el Charlestone, con sus peculiares movimientos de baile) produjo una ola de consumismo masivo. La publicidad empezaba a jugar un papel importante socialmente más allá de tendencias políticas y militares. Pero todo ésto cambiaría radicalmente después de un fatídico octubre de 1929. Se entraría en una década, los años 30’, marcada por una profunda depresión económica y social, que, sin embargo, musicalmente bailaría al ritmo alegre del Swing. Años más tarde estallaría la 2ª Guerra Mundial y todo volvería a cambiar hacia la construcción de un nuevo mundo.


JAZZ: EL REFLEJO DE UNA SOCIEDAD MODERNA

En la historia moderna, EEUU se ha caracterizado por ser un país pionero en diversos aspectos. La acertada gestión de los recursos económicos y la promulga de la constitución (1787) hizo prosperar al país a un ritmo frenético. A pesar de esta aparente libertad, la esclavitud todavía era legal, y no fue hasta después de la Guerra de Secesión (1861-1865) cuando se abolió. Sin embargo, la xenofobia siguió muy presente en la sociedad y provocó cambios importantes como las migraciones masivas hacia el norte por parte de la sociedad afroamericana.

Nueva Orleans, representa perfectamente esta idea. Era una ciudad multicultural, donde a principios del siglo XIX convivían blancos, criollos, esclavos y europeos atraídos por el comercio. La esclavitud estaba a la orden del día. A pesar de ser la ciudad con más negros libres de todo el país, la importancia de su puerto marítimo y su localización geográfica la convertía en un punto estratégico de tráfico de esclavos provenientes de África y el Caribe.

El principal entretenimiento de la sociedad era la música, donde destacó el papel de los juglares. Eran blancos pintados de negros que recorrían ciudades y pueblos cantando canciones populares, de modo que todo el mundo conocía las mismas canciones y las mismas historias. Se convirtió en la forma más extendida de diversión en el siglo XIX, hasta el punto que los negros acabaron por pintarse de blancos para hacer también representaciones, y a modo de burla de sus predecesores blancos.

Por fin llegaron los primeros síntomas de libertad para los esclavos. Durante 12 años después de la Guerra Civil, en el periodo conocido como “La Reconstrucción”, las tropas federales ocuparon el Sur, haciendo cumplir los derechos civiles y supervisando el primer intento de integración americana. Pero en 1877, en un corrupto trato entre los republicanos del norte y demócratas del sur, las tropas se retiraron y la reconstrucción cambió de la noche a la mañana. La ley blanca se reimpuso totalmente. La división de la cosecha reemplazó a la esclavitud. El KKK estaba en auge, y los linchamientos se convirtieron en rutina. Se le denominó sistema “Jim Crow”, por el éxito del juglar Daddy Rice de años antes.



De este proceso histórico, nacieron dos corrientes musicales que derivaron en el jazz.

  • El Ragtime, estilo que muchos denominan como la base del jazz. Este tipo de música nace de la mezcla de las canciones de trabajo que cantaban los esclavos y las canciones que los juglares cantaban para entretener a la sociedad. Observamos como la pluralidad cultural en un mundo nuevo propició la chispa necesaria para desarrollar este estilo joven que impulsaría la creatividad de las generaciones venideras. A parte de en la música, la multiculturalidad influenció por ejemplo en otros aspectos como la demografía. Una nueva clase social nació, los criollos. Hijos de blancos y esclavos que eran libres pero no llegaban a tener los mismos derechos que los propios blancos.

  • El Blues (melancolía). Este género musical debe su expansión a la persecución que la sociedad negra recibió en el sur de los EE.UU. Debido a la ley “Jim Crow” los negros huían del sur hacia ciudades orientales como Chicago y Nueva Cork, y llevaban con su equipaje este estilo sencillo y elástico que permitía un gran numero de variaciones. Muchos son los que dicen que la improvisación que desarrollaban los afro americanos en este género se debe a que durante su esclavitud ellos tenían que improvisar día a día para poder sobrevivir. El blues era el hermano profano de las iglesias bautistas negras, ya que conservaba la misma estructura musical pero con diferentes temáticas a la hora de escribir letras. En cambió, algo que heredó efectivamente de la iglesia fue la manera de cantar, que se transportaría a la manera de tocar en los solos. Podemos decir entonces que el blues nace de la agonía que sufrió la sociedad negra durante todos sus años de persecución y evolucionó al ser un estilo que viajó por todo el país y entró en contacto con una sociedad en auge.

El golpe de gracia definitivo que expandió este género en EEUU viene dado por tres razones fundamentales:

  • Después del periodo posterior a la Guerra Civil conocido como “La Reconstrucción”, la sociedad norteamericana, cerca de 1880 empezó a estabilizarse y en Nueva Orleans empezaron a surgir nuevas figuras de este estilo como Jelly Roll Morton (primero en plasmar en partituras el jazz) o Sydney Bechet (genio del clarinete). Estos autores (junto a otros nombres también importantes) hicieron crecer este género, no solo a nivel técnico, sino que lo expandieron con sus numerosos viajes por el país.

  • Como hemos mencionado anteriormente, hubo una migración hacia el noreste del país, donde convergieron en ciudades como Chicago o Nueva York los mejores músicos.

  • La invención de la “Victor”, por parte de la compañía Victor Talking-Machine, supuso el nacimiento de la industria discográfica y por tanto el nacimiento de una industria cultural. Esta invención desencadenó el auge definitivo del jazz en 1917, ya que supuso que todo el mundo podía escucharlo sin estar presente en la actuación. Influenció en gran medida a genios como Louis Armstrong (Sachmo) o Duke Ellington.

En definitiva se puede decir que el jazz siempre ha ido ligado a una sociedad moderna con ganas de crecer. Únicamente en la convergencia de tantas culturas se podía desarrollar este arte de la improvisación. A partir de los felices años 20 el Jazz no hará más que crecer debido a medidas como la Ley Seca o diversas revoluciones tecnológias. Pero esto lo desarrollaremos en otra nueva entrada de CONGO SQUARE.